¿Qué es la Estimulación Magnética Transcraneal? Una guía completa para entender esta revolucionaria terapia
- Jorge Ruiz
- 27 jul
- 3 Min. de lectura
La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) representa uno de los avances más significativos en el tratamiento de diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos. Esta técnica no invasiva utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas cerebrales que controlan el estado de ánimo (Mayo Clinic, 2023), ofreciendo nuevas esperanzas para pacientes que no han respondido a tratamientos convencionales.
La evidencia científica que respalda la EMT es robusta, contando con más de 13.900 estudios científicos (Ionclinics, 2025) que demuestran su eficacia y seguridad en diversas aplicaciones terapéuticas.
¿Cómo funciona la EMT?
La EMT funciona mediante la generación de pulsos magnéticos intensos y focalizados que atraviesan el cráneo sin causar dolor. Estos pulsos crean pequeñas corrientes eléctricas en áreas específicas del cerebro, modulando la actividad neuronal de manera temporal.
El procedimiento utiliza una bobina electromagnética que se coloca sobre el cuero cabelludo del paciente. Cuando se activa, esta bobina genera un campo magnético que penetra aproximadamente 2-3 centímetros en el tejido cerebral, alcanzando las capas superficiales de la corteza cerebral.
De esta forma, se consigue modular la actividad cerebral siendo una técnica útil en el diagnóstico y en el tratamiento de diferentes patologías (Ionclinics, 2025).
Tipos de EMT
Existen diferentes modalidades de EMT, cada una con características específicas:
EMT repetitiva (EMTr): Utiliza pulsos magnéticos repetitivos para crear cambios duraderos en la actividad cerebral. Es la modalidad más utilizada en tratamientos terapéuticos, y según el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (2024), puede ser un procedimiento seguro y eficaz a la hora de reducir la gravedad de los síntomas depresivos.
EMT de pulso único: Se emplea principalmente en investigación y diagnóstico neurológico.
Estimulación Theta Burst: Una forma especializada de EMTr que utiliza patrones específicos de estimulación para maximizar los efectos terapéuticos.
El proceso del tratamiento
Una sesión típica de EMT dura entre 20 y 40 minutos. El paciente permanece despierto y alerta durante todo el procedimiento, sentado cómodamente en una silla especializada. El especialista localiza con precisión el área cerebral objetivo utilizando técnicas de neuroimagen y sistemas de navegación.
Durante la estimulación, los pacientes pueden experimentar sensaciones de tapping o golpeteo suave en el cuero cabelludo, así como sonidos de clic producidos por la bobina. Estas sensaciones son normales y generalmente bien toleradas.
Su aplicación es cómoda y sencilla (Ionclinics, 2025), lo que contribuye a una alta aceptación por parte de los pacientes.
Ventajas de la EMT
La EMT ofrece múltiples beneficios como opción terapéutica. Es completamente no invasiva, no requiere anestesia ni hospitalización, y permite al paciente retomar sus actividades normales inmediatamente después del tratamiento. Además, presenta un perfil de efectos secundarios considerablemente más favorable comparado con muchos medicamentos psiquiátricos.
La precisión de la EMT permite dirigir el tratamiento a áreas cerebrales específicas, personalizando la terapia según las necesidades individuales de cada paciente. Esta especificidad reduce el riesgo de efectos adversos sistémicos.
La investigación clínica muestra que alrededor del 70% de las personas con trastornos neurológicos tratados con TMS pueden experimentar beneficios cuando combinan esta técnica con otras terapias (Parkinson CDMX, 2024).
Consideraciones importantes
Aunque la EMT es generalmente segura, existen algunas contraindicaciones importantes. Los pacientes con implantes metálicos en la cabeza, marcapasos cardíacos, o historial de convulsiones deben ser evaluados cuidadosamente antes del tratamiento.
La EMT representa una evolución significativa en el tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos, ofreciendo una alternativa efectiva y bien tolerada para pacientes que buscan opciones más allá de la medicación tradicional.
Referencias
Mayo Clinic. (2023). Estimulación magnética transcraneal.
Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA). (2024). Terapia con estimulación magnética transcraneal repetitiva en trastorno depresivo mayor refractario: eficacia y seguridad.
Ionclinics. (2025). Estimulación Magnética Transcraneal (TMS).
Parkinson CDMX. (2024). Estimulación Magnética Transcraneal (TMS).




Comentarios