top of page

PÚBLICADO EN ABRIL 18, 2021 POR DR. ÁLVARO MOLEÓN RUIZ Y DR. MIGUEL MOLEÓN CAMACHO


La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), o Transcranial Magnetic Stimulation (TMS) en inglés, es una novedosa técnica de neuromodulación que utiliza campos magnéticos para estimular las neuronas cerebrales con el fin de mejorar los síntomas de diversas patologías psiquiátricas y neurológicas.


Sus fundamentos se deben a Baker, que, en 1985, diseñó junto a su equipo un estimulador electromagnético para estimular el córtex motor a través del cuero cabelludo. El estimulador consistía en un condensador que se descargaba por medio de una bobina, produciendo un campo magnético, que, a través de los tejidos craneales, inducía a su vez un campo eléctrico a nivel cerebral (Ibiricu y Morales, 2009).


Desde entonces, esta técnica de estimulación cerebral no invasiva se utiliza en diversas afecciones neuropsiquiátricas, sobre todo durante los últimos veinte años, estando aprobada desde hace años por la FDA y la Agencia Europea del Medicamento para el tratamiento de la depresión mayor resistente a tratamiento, y para el trastorno obsesivo-compulsivo, deshabituación tabáquica y la migraña por la FDA.


Además, en los últimos años se han realizado numerosos estudios en otras patologías psiquiátricas (adicciones, trastornos de ansiedad, esquizofrenia, autismo, trastorno de estrés postraumático, trastornos de la conducta alimentaria, conducta suicida…) y neurológicas (Enfermedad de Parkinson, dolor crónico y neuropático, tinnitus, secuelas de ictus…) con buenos resultados, por lo que se esperan nuevas indicaciones asignadas por las principales agencias de medicamentos internacionales en las próximas fechas.


Pese a tratarse de una técnica desarrollada en los últimos años, su uso está bastante extendido en EE.UU., habiendo comenzado a utilizarse recientemente en la mayoría de países europeos.


37 visualizaciones0 comentarios

La EMT una técnica no invasiva que implica el uso de espirales eléctricos en la cabeza para generar un breve campo magnético que llega a la CORTEZA CEREBRAL.




La estimulación magnética transcraneal (TMS) es una técnica cuya eficacia va quedando confirmada con la evidencia. La estimulación repetitiva (r TMS) del área dorsolateral prefrontal izquierda (LDLPF) con frecuencias entre 10 y 20 Hz se ha mostrado eficaz en depresión mayor. En el presente artículo se analizan retrospectivamente los tratamientos realizados mediante TMS sobre LDLPF a 20 Hz con una intensidad del 70% en un protocolo de 10 sesiones sobre 107 pacientes (41 varones y 66 mujeres) por presentar sintomatología depresiva resistente al tratamiento farmacológico en distintas patologías. Los pacientes habían realizado previamente dos intentos psicofarmacológicos adecuados en tiempo y dosis, y en caso de no responder a ningún tratamiento convencional eran considerados candidatos para terapia electroconvulsiva (TEC). El 62,7% eran trastornos del humor, un 13,1% trastornos obsesivo compulsivos (TOC), un 7,5% eran trastornos cognoscitivos, un 4,7% trastornos de personalidad y un 3,7% fueron trastornos psicóticos. La edad media del grupo fue de 49,98 años (d.e. = 17,09). Los resultados globales muestran que la TMS aportó algún grado de mejoría en el 48,6%, aunque sólo la mitad, el 24,3% la mantenía más allá de la semana 12. La eficacia por diagnósticos aporta diferencias significativas a favor de los trastornos afectivos; en el caso de los trastornos bipolares en fase depresiva presentan una mejoría del 88,9%, mantenida en el 66,7 % de los pacientes tratados. No se encontraron diferencias de eficacia dentro de cada uno de los grupos diagnósticos en función del sexo, edad o presencia de trastornos de la personalidad. La TEC presentó una eficacia similar a TMS en el grupo en el que se tuvo que aplicar en comparación con el grupo general. Se propone la realización de nuevos estudios con la inserción de la TMS en los protocolos de tratamiento de depresión resistente en un escalón previo a la TEC e incluso sin haber agotado las vías farmacológicas, con las que podría combinarse para su potenciación (AU)


Información tomada de: Estudio naturalístico / Efficacy of Transcranial Magnetic Stimulation (TMS) in depression: naturalistic study

López-Ibor Aliño, JJ; Pastrana Jiménez, JI; Cisneros Flores, S; López-Ibor Alcocer, MI.

Actas esp. psiquiatr ; 38(2): 87-93, mar.-abr. 2010. tab, ilus

Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-83090

Biblioteca responsável: ES1.1

Localização: BNCS


#Depresión #EstimulaciónMagnéticaTranscraneal #Neurólogo

141 visualizaciones0 comentarios
bottom of page